Cuidados específicos
1. MANEJO DEL DOLOR Y OTROS SÍNTOMAS:
Para el control del dolor se pueden emplear tanto medidas farmacológicas (analgésicos opioides o no opioides) como medidas no farmacológicas (masajes, técnicas de relajación, cambios posturales, etc.)
En cuanto a otros síntomas que su familiar pueda presentar se encuentran:
- Náuseas y vómitos: s se puede aliviar con antieméticos.
- Disnea: con oxígeno suplementario, entre otros.
- Estreñimiento: con laxantes.
2. CUIDADOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES:
En los cuidados paliativos se cuida minuciosamente la salud emocional y psicológica por medio de la escucha activa, para ayudar a la persona a abrir sus emociones; y el apoyo psicológico multidisciplinar, que cuenta con la ayuda de psicólogos, psiquiatras y enfermeras si es necesario.
3. ATENCIÓN ESPIRITUAL:
En la atención paliativa se va a respetar y apoyar las creencias y valores de la persona. También se facilitará servicios religiosos si así lo desea.
4. COMUNICACIÓN:
Se informará a al paciente y la familia de la forma más honesta posible y adaptando el lenguaje al nivel de comprensión. Además, en todo momento se tendrá en cuenta la opinión del paciente en la toma de decisiones. No se llevará acabo ninguna técnica o cuidado que el paciente no desee.
5. APOYO A LA FAMILIA:
Es muy importante que la familia esté educada a cerca de la enfermedad que padece su familiar y cómo manejarla. Para ello el equipo sanitario estará disponible para ofrecer información a cerca de ello y recursos de apoyo emocional como programas de "respiro", entre otros.
6. MANEJO DEL ENTORNO:
Debemos adaptar el entorno del paciente a sus necesidades para que se encuentre lo más cómodo posible. Se respetará en todo momento la dignidad y la intimidad.
7. PAC:
Para que todos los puntos anteriores puedan satisfacerse de la mejor forma posible para el paciente, lo ideal sería que previamente se realice un Plan de Acción Anticipado.